En mi anterior artículo hablaba de la posible participación ciudadana a la hora de diseñar o repensar nuestras calles, y prometí presentaros una herramienta dedicada a tal fin.

Pues, sin más preámbulos, aquí la tenéis: streetmix.net.

¿Qué es Streetmix?

Streetmix es una herrramienta online, basada en web, gratuita y de código libre y abierto, desarrollada para permitir la participación de los miembros de una comunidad (por ejemplo de un determinado barrio de una ciudad) a la hora de redefinir o diseñar sus calles.

En las propias palabras de sus creadores:

«Streetmix es una herramienta interactiva basada en navegador web que te permite diseñar, refundir, y compartir una calle de tu barrio. Añade árboles o carriles bici, ensancha aceras o carriles de circulación de tráfico, y aprende cómo tus decisiones pueden impactar a tu comunidad.»

Streetmix ha sido desarrollada en los Estados Unidos por Code for America, una organización no política sin fines de lucro.

A quienes conozcáis algo sobre software abierto, os interesará saber todo el código del proyecto Streetmix está alojado y disponible de forma pública en GitHub (una plataforma para desarrollo colaborativo).

A aquellas personas a las que todo eso os suene a chino, os bastará con saber que todo lo que tenéis que hacer para utilizar Streetmix es acceder a su web de uso gratuito y empezar a aplicar vuestras propias ideas sobre la sección de una calle.

Streetmix presenta en pantalla una sección o corte transversal de una calle y permite de una forma sencilla e intuitiva arrastrar y soltar sobre ella sus elementos básicos, tales como aceras, medianas con árboles, vegetación, mobiliario urbano, carriles de circulación, carriles bici, etc. Estos elementos se pueden además editar, por ejemplo para modificar la anchura de una acera o vía o para elegir si en un carril de aparcamiento los coches irán en línea o en batería.

En lugar de recurrir a gráficos demasiado realistas como los utilizados en programas de ingeniería tipo CAD (como Autocad por ejemplo), las soluciones gráficas empleadas por Streetmix son más amigables y fáciles de interpretar por la gente de la calle. Pero, a pesar de presentar una apariencia desenfadada que incluso puede recordar algo al cómic, no deja de suponer una representación gráfica suficientemente válida para simular situaciones reales.

En esta imagen animada que he preparado podéis haceros una idea de cómo se trabaja sobre la sección de una calle utilizando Streetmix:

caceresverde-streetmix

Por qué existe Streetmix

Esta pregunta está planteada por sus creadores en la introducción al proyecto Streetmix. Y la respuesta que dan, traducida al español, es la siguiente:

«Cuando los urbanistas buscan la aportación de los ciudadanos sobre posibles mejoras del paisaje urbano en reuniones con la comunidad, una actividad común de participación es crear piezas de papel recortado que representen distintos componentes de una calle (como carriles-bici, aceras, árboles, etc.) e invitar a los asistentes a reordenarlas para describir su paisaje urbano deseado. Los urbanistas y funcionarios municipales pueden entonces utilizar estas aportaciones de los ciudadanos para determinar las medidas a adoptar en futuros planes urbanísticos. Mediante la creación de una versión de esta actividad basada en web, los urbanistas podrán alcanzar una audiencia mayor que la que conseguirían sólo mediante reuniones, y permitir a los miembros de la comunidad compartir y remezclar las creaciones de otros ciudadanos.»

Qué envidia, ¿no? O sea que se da por hecho la participación ciudadana en el diseño de las calles, y lo que Streetmix representa es simplemente una nueva herramienta para facilitar esa participación.

¿Véis lo que os decía en mi anterior artículo, que no solo no era una utopía sino que se trataba de una práctica común en otras ciudades?

Sencillez de uso

Streetmix está pensado para ser utilizado por cualquier ciudadano con unos mínimos conocimientos informáticos a nivel de usuario, se forma que básicamente cualquiera que sepa cómo acceder a una web y manejar el ratón será capaz de usarlo. En definitiva, cualquiera que esté leyendo este artículo puede empezar a usar Streetmix sin problemas.

Bueno, quizás con un único problema para algunos: Streetmix, al menos de momento, está disponible sólo en inglés. Quizás podamos añadir en breve un nuevo artículo en el blog que sirva como guía de referencia rápida o «chuleta» para solventar este inconveniente, ya que no son muchos los textos que hay que entender para manejar la herramienta.

Por lo demás, al empezar a trabajar con Streetmix el programa te permite partir de una nueva calle vacía, de la última que has editado si no es la primera vez que lo usas, de una copia de la última sobre la que has trabajado, o bien arrancar con una nueva calle basada en un ejemplo con elementos ya colocados en lugar de estar completamente vacía:

streetmix-nueva-calle

A continuación, incluso en el caso de partir de una nueva calle vacía, puedes modificar alqunos parámetros básicos como el ancho de la calle, el nombre, los límites (edificios o espacios abiertos, con distintas tipologías en ambos casos).

Y después, todo es tan sencillo como seleccionar, arrastrar y soltar los distintos elementos de la calle, editando los que consideremos necesario modificar:

streetmix-nueva-calle-2

Tratándose de una herramienta pensada para la participación ciudadana, Streetmix está por supuesto preparada para poder compartir lo que haces con ella.

Una vez que has acabado tu calle, o bien en cualquier punto intermedio del diseño de la misma en el que quieras dar a otros la oportunidad de colaborar u opinar sobre ella, con Streetmix podrás:

  • Obtener un enlace a la página que contiene el diseño de tu calle, de forma que puedas copiarlo y pegarlo donde quieras para compartirla con otras personas, por ejemplo en un email o en cualquier red social:

caceresverde-streetmix-compartir

  • Compartir publicando directamente en algunas redes sociales (Twitter y Facebook).
  • Imprimir tu diseño para mostrárselo a otras personas.
  • Guardar el diseño de tu calle con formato de imagen, por ejemplo para insertarla en un informe o para mostrarla en un blog.

Así de fácil.

Usemos Streetmix

No os quepa duda de que, una vez descubierta esta interesante y útil herramienta, desde CáceresVerde propondremos su utilización sobre casos reales.

Como primera actividad hemos pensado en proponeros un ejercicio de participación ciudadana sobre una calle concreta de Cáceres. Y, como podéis suponer al estar leyendo esto en el blog de CáceresVerde, se trata de una calle en la cual existen árboles que están amenazados. Si queréis que os adelante una pista, buscad y podréis encontrarla en este mismo artículo.

Así que dentro de poco os convocaremos para que entre todos demostremos que las cosas se pueden hacer mejor, que se pueden conseguir muchas mejoras en nuestras calles sin destrozar nuestro patrimonio verde y que los ciudadanos estamos suficientemente capacitados para decidir en qué tipo de calles y en qué tipo de ciudad queremos vivir.

Tras la barbarie de la que fuimos testigos ayer en la Avenida Primo de Rivera, día 20 de julio de 2015 (que no se nos olvide nunca), ya sabéis que no podemos volver a permitir que el interés, sea puramente político o también económico, de unos pocos prime sobre los intereses de la mayoría de los ciudadanos.

De momento, y para ir practicando, podéis acceder a Streetmix ya mismo y empezar a «tomar» la calle y a hacerla vuestra.

Pin It on Pinterest

Share This