(Fotografía de la calle entre el Hospital Provincial y el Parque de Calvo Sotelo)
Hice esta foto ayer al mediodía, me llamó la atención que por la acera de la derecha que, habitualmente es por la que va menos gente, ayer se había invertido esta circunstancia, en la acera de la derecha había catorce personas, a la izquierda una mamá con una niña pequeña y un bebe en un cochecito. La respuesta a ese cambio en el uso de la acera es sencilla, la gente va donde la vida le es más grata y desde luego a treinta y tantos grados de temperatura se está mejor a la sombra y con un poco de aire en movimiento que al sol.
Esta circunstancia que entiendo la mayoría compartirá, será habitual en la calle Primo de Rivera de seguir adelante las obras del garaje en dicha calle.
Esto es lo proyectado para el garaje:
- Práctica desaparición del corredor de árboles.
- Sustracción a la ciudad de casi 400 m2 de suelo para poder hacer tres rampas para coches, escaleras, ascensores, rejillas de ventilación para extracción de humos. Todo ello para poder entrar a un garaje, en una de las calles que debería ser un espacio de gran valor cívico.
El resultado será que en pleno centro tendremos un espacio feo, desordenado, desolado, con ruidos y contaminación, malos olores y suciedad en el fondo de las escaleras peatonales, … ¿verdad que no es difícil verlo?.
La foto es esclarecedora de lo que ocurrirá, ¿quién hay en la acera-pared de la izquierda?, casi nadie. ¿Qué ocurrirá en la calle Primo de Rivera, quién se parará a ver un escaparate, a charlar, a estar, …?. ¿Qué habremos conseguido?: destruir el valor cívico que actualmente tiene y que habría que potenciar en lugar de eliminar. Los árboles en esa calle delimitan espacialmente el ámbito peatonal, filtran en verano los rayos de sol, suavizan la dureza de los edificios y crean un techo abovedado bajo el que andar.
Quitemos los árboles y habremos hecho un lugar donde no será agradable ir, y las ciudades que tienen muchos sitios donde nadie quiere ir acaban no siendo queridas ni añoradas, y lo que es más grave donde no querremos volver.
Y Ciudadanos?
No hace nada al respecto?
Excelente artículo con un gráfico ejemplo de lo que sucede en verano donde hay cubierta arbórea y donde no.En efecto, tenemos ya el ejemplo con la peatonalización de San Pedro de Alcántara que ha sustituido el verde por el gris y un microclima con temperatura más moderada por otro mucho más cálido( una manifestación de la llamada isla de calor urbana) .
El otro día me comentaban que los vecinos de esta calle antes de la peatonalización dormían bien por la noche y ahora tienen problemas para hacerlo porque hace mucho calor en sus hogares.Y es que los árboles modifican el clima primero con su sombra ,pero también con la transpiración por sus hojas que al aportar humedad rebaja el calor.Si a ello le añadimos los sistemas de riego que tenían setos y árboles se comprende que el aumento de temperatura en San Pedro de Alcántara después de las obras sea fácilmente de 4 o 5 grados.
Y este mismo proceso de aumentar el efecto de isla de calor urbana va a ser lo que en un grado mucho mayor se consiga con la creación del parking de Primo de Rivera.Si ya es esta pequeña avenida es la zona de mayor tráfico de Cáceres ,le añadimos la destrucción del arbolado y los más de 400 metros cuadrados de infraestructura exterior, podemos imaginarnos un entorno muy hostil,especialmente en verano
Y no sólo eso, Antonio. Imagínate la flama que saldrá por esas rejillas de ventilación: calor, ruido, CO2…
No seáis demagogos la gente va por la sombra, si hubiera un edificio también iría por esa acera. Matar, menos mal que no has utilizado asesinar, es aún más impactante…
A lo mejor tienes razón con lo del edificio, José Mª. Ahora párate a pensar en una calle con edificios en las dos aceras y árboles sólo en una, a una hora en que ambas están en sombra. Piensa en por dónde le gustaría más pasear a la gente y dime quién es el demagogo.
Pues yo particularmente, y creo que muchísimos otros, iríamos por la sombra del edificio, para así evitar cagadas de pájaros, caídas de hojas enfermas y podridas, pólem que se pega a la ropa y a la piel… y esto solo por demostrar que también hay una lista negativa con los árboles y no solo positiva como, parece ser, pretenden hacer inculcar al pueblo, podría seguir pero prefiero dejar que cada uno saque sus conclusiones.
Será que no hay zonas verdes en Cáceres, total hay pocas… Párque del Príncipe, Olivar chico, el marco, Cánovas (que precisamente abarca ambas calles desarboladas, tan solo hay que cruzar la calle), ¿sigo? Podría decir todos los parques de la ciudad y todas las calles arboladas, pero tardaría menos diciendo las que NO tienen árboles.
Tienes razón, Jorge, que cada uno saque sus conclusiones. Como dijo aquel torero, hay gente pa tó.
José María ahora tenemos la enorme suerte de poder sacar información de mil sitios a través de internet, por ejemplo si entras en la web que te pongo al final de este artículo verás un gráfico muy intuitivo de los beneficios de los árboles en la ciudad, entre otros puedes leer:
Protegen a los peatones en las vías.
Mejoran la salud.
Prolongan la duración del pavimento.
Embellecen las calles.
Aumentan la actividad económica.
Son indicadores de riqueza.
Aumentan el valor de las propiedades (yo pondría de la ciudad).
Hacen la vida más agradable.
Atrapan partículas contaminantes.
Protegen del sol.
Controlan la temperatura.
Reducen la contaminación auditiva.
Promueven la biodiversidad.
Una persona demanda al día el oxigeno producido por 22 árboles.
Un árbol frondoso y de buen porte absorbe la contaminación generada por 100 automóviles.
Los árboles mejoran el rendimiento de los niños en el colegio http://www.dezeen.com/2013/01/02/poor-school-design-can-affect-learning-says-new-study/
Y para terminar con una nota que te alegre la mañana después del destrozo con el que asistimos día tras día en la calle Primo de Rivera te propongo escuches y mires: https://www.youtube.com/watch?v=YcsfjbqaZ2o
https://www.youtube.com/watch?v=HKLnmMacEB4
Página web donde podrás encontrar las notas anteriores: https://decoracionmadera.files.wordpress.com/2015/05/desarrollo-sostenible-001.jpg?w=700&h=470